domingo, 15 de noviembre de 2020

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DIFERENCIAL 1


 

INFLUENCIAS AMBIENTALES PRENATALES

El ambiente prenatal es el cuerpo de la madre por lo tanto; la dieta hasta los estados de ánimo pueden afectar el ambiente del feto y su crecimiento.


Las principales influencias ambientales que involucran a la madre incluyen:

  • La nutrición
  • La actividad física
  • El tabaquismo
  • La ingestión de alcohol
  • El consumo de las drogas entre otras.

El ambiente prenatal es de gran importancia porque es en donde se desenvuelve directamente la madre durante el embarazo y en tanto puede afectar los patrones de conducta que ella posea.


Algunos factores externos que afectan al feto en gestación podría ser como:

  • Los rayos X
  • El clima
  • Los golpes y caídas
  • La edad de la madre
  • La contaminación y peligros ambientales.

Las mujeres embarazadas necesitan de 300 a 500 calorías más por día ya que la desnutrición prenatal puede tener efectos a largo plazo, como en el desarrollo del cerebro. El ácido fólico es muy necesario en mujeres embarazadas porque este ayuda a la buena formación del feto.


El Ejercicio previene:
  •  El estreñimiento
Mejora: 
  • La respiración
  • La circulación
  • El tono muscular
  • La elasticidad de la piel
  • Un embarazo cómodo
  • Un parto más sencillo y seguro.

Prácticamente todo lo que consume la mujer embarazada llega al útero. Al igual que el oxígeno, el bióxido de carbono, el agua y las drogas pueden cruzar la placenta.

Los estudios han demostrado que ingerir más de 8 veces al día la cafeína, aumenta el riesgo de muerte fetal. Si se consumen 4 o más podría provocar muerte súbita durante la lactancia.

 

La exposición al alcohol antes del nacimiento parece afectar una porción del cuerpo calloso, la cual coordina las señales entre ambos hemisferios.

 

Síndrome de Alcoholismo Fetal

 

Cuando una mujer bebe alcohol durante el embarazo, se arriesga a dar a luz a un bebé que pagará las consecuencias con deficiencias mentales y físicas para el resto de su vida.


Los síntomas podrían ser: 

  • El bajo peso al nacer
  • El menor perímetro craneal
  • El retraso del crecimiento
  • El retraso del desarrollo
  • La disfunción orgánica
  • Las anomalías
  • Los faciales
  • La epilepsia
  • Los problemas de coordinación y de motricidad fina.

La posibilidad de aborto espontáneo o mortinatalidad aumenta con la edad de la madre de 30 a 35 años tiene complicaciones a causa de:

  • La diabetes
  • La hipertensión
  • La hemorragia
  • Las anormalidades cromosómicas como síndrome de Down.

A los  50 años de edad, presenta:

  • El doble o triple de probabilidades de dar a luz a bebés pequeños, de forma prematura. 
  • El VIH (Sida) 
Una mujer con un virus en su sangre puede presentar una transmisión prenatal: El virus puede cruzar el torrente sanguíneo del feto a través de la placenta y por medio de la leche materna.

EL PARTO POR CESÁREA

El parto por cesárea es un procedimiento quirúrgico utilizado para tener un bebé a través de incisiones en el abdomen y el útero.

INDICACIONES MATERNAS: 

La causa de hacer una cesárea, de manera urgente o no, se debe a complicaciones o enfermedades de la madre que va a dar a luz. 

Las indicaciones más comunes son las siguientes:

  •  Cirugía previa sobre el músculo uterino o cesáreas anteriores.
  • Enfermedad grave: cáncer, cardiopatías, nefropatías, etc.
  • Deformaciones o estrechez de la pelvis.
  • Fístulas urinarias o intestinales graves.
  • Alteraciones en el cérvix: tumor, infección, herpes, etc.
  • Rotura del útero en el momento del parto.
  • El parto se detiene y no sigue adelante.


INDICACIONES FETALES:

En este caso, se toma la decisión de hacer una cesárea por complicaciones en el feto que pueden poner en peligro su vida o la de la madre.


Éstas son las siguientes:  

  • Malformación en el feto o gemelos siameses.
  • Embarazo múltiple, como el caso de trillizos.
  • Muertes fetales previas.
  • Desproporción céfalo pélvica (DCP): el bebé es demasiado grande para pasar por la pelvis.
  • Bradicardia (disminución del ritmo cardíaco) o cualquier otro estrés que indique sufrimiento fetal.

TIPOS DE CESÁREA:

En función del factor considerado, es posible clasificar los tipos de cesárea de diferentes maneras.


Existen 3 tipos de cesárea:


Cesárea horizontal o transversales (Incisión horizontal):

Es la más común por las ventajas que ofrece, ya que la hemorragia es menor, la apertura es fácil, se dañan menos fibras, y deja una cicatriz más resistente y menos visible. El corte se realiza en la zona baja del vientre y se conoce como incisión o corte bikini.


Cesárea en forma de T:

Implica doble corte, uno horizontal y otro vertical. La cicatriz es más llamativa y difícil de reparar. Aunque no es habitual, se realiza en algunos casos de parto prematuro, bebé de gran tamaño, bebé de nalgas u otras complicaciones, ya que la abertura es más grande y ello facilita la salida del bebé.


Cesárea vertical:

Este corte fragmenta más fibras y provoca una hemorragia mayor. Por ello, no suele hacerse, a excepción de situaciones determinadas como los casos de placenta previa. Además, la cicatriz que deja es estéticamente muy vistosa.



CESÁREA SEGÚN ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS:

Los médicos deciden practicar una cesárea cuando las mujeres ya han tenido un parto previamente mediante esta cirugía. El motivo de esto es tratar de evitar que la herida anterior se abra durante las contracciones del parto.

En este sentido, encontramos la siguiente clasificación de la cesárea:

-Cesárea previa: Cuando la mujer ya ha alumbrado en una ocasión anterior. Por tanto, éste sería un parto por cesárea por segunda vez.

-Cesárea iterativa: Cuando se practica una cesárea por tercera o cuarta vez en la mujer.

-Cesárea electiva: Se realiza por la presencia de alguna patología materna o fetal como placenta previa, presentación de nalgas, transversa u oblicua, macrostomia fetal, infecciones activas del canal del parto algunos casos de alteración en el crecimiento y gestaciones múltiples.

-Cesárea indicada: Se recomienda en el curso de un trabajo de parto por distintas alteraciones como detención de la dilatación o descenso, desproporción céfalo pélvica, parto detenido, etc.

 -Cesárea urgentes: Aquella en la que corre peligro la vida de la madre y el feto como consecuencia de una patología aguda grave.

A pesar de todo esto, los estudios médicos han demostrado que no es del todo cierto que exista un riesgo de reapertura de la cicatriz y, por tanto, una mujer podría alumbrar por parto natural sin problemas tras una cesárea.

PROCEDIMIENTO DE LA CESÁREA

La cesárea es una técnica quirúrgica que requiere anestesia para evitar el dolor y sufrimiento de la madre durante el parto. Actualmente, el tipo de anestesia que ofrece una mayor ventaja es la epidural, pues permite a la madre estar consciente durante el nacimiento y evita la sedación del bebé.

A continuación, vamos a comentar todos los pasos de la cesárea de manera general:

·      1.-  Se coloca la anestesia epidural.

·      2.-  Se rasura la zona pelviana.

·    3.- Se le coloca a la madre una sonda para que la madre drene su orín ya que pasa todo un día en reposo sin pararse

·       4.-  Se coloca una sábana en la cintura a modo de ventanilla. De esta forma, la madre no ve todo el procedimiento, pues es posible que le resulte algo desagradable, especialmente por la sangre.

·     5.- Se desinfecta la zona y se van realizando los cortes de las sucesivas capas hasta llegar a la cavidad uterina

·      6.-Tras romper la bolsa, se extrae el bebé. Es común que se retire la ventanilla justo en el momento de sacar al bebé para que la madre pueda verlo.

·      7.-  Se acerca el bebé a la madre para que pueda abrazarlo.

·     8.- Se extrae la placenta.

·     9.- Se cierran las incisiones mediante grapas y/o puntos de sutura.




CUIDADOS ESPECIALES

--Es importante prestar mucha atención a las recomendaciones médicas para tratar la herida de la cesárea y que no surjan complicaciones.

-Analgésicos para calmar el dolor, sobre todo los primeros días.

-Caminar lenta y progresivamente después de 24 horas para agilizar la recuperación.

-Utilizar compresas higiénicas ante la aparición de los loquios (pérdidas de sangre), no utilizar tampones.

-La herida debe lavarse con agua y jabón diariamente, aunque también puede usarse algún antiséptico, seguidamente, se seca bien y se aplica una gasa estéril sobre ella.

-Los puntos de la cirugía suelen retirarse a los 10 días de la operación por parte de un médico.

-Mantener la cicatriz bien hidratada con geles y cremas para facilitar su desinflamación y posterior desaparición, el aceite de rosa mosqueta es muy efectivo para la regeneración de la piel.

-Usar una faja postparto sin costuras durante unos 30 días. Esto ayudará a cerrar bien todos los tejidos y facilitará tanto la cicatrización interna como la externa.

-Esperar unos 40 días para mantener relaciones sexuales o actividades que requieren esfuerzo físico. Es lo que se conoce como cuarentena postparto.

-Es importante prestar mucha atención a las recomendaciones médicas para tratar la herida de la cesárea y que no surjan complicaciones.

PARTO VAGINAL

¿QUÉ ES EL PARTO VAGINAL?

Es la forma tradicional de parto en la que el bebé sale del útero hacia el exterior a través de la vagina. Es el método más frecuente por el que una mujer pare, ya que es la forma más recomendable de que un niño nazca cuando no existen complicaciones.

 

¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN EL PARTO?

Las contracciones uterinas:

·   Sirven para abrir (dilatar) y acortar (borrar) el cuello del útero y para empujar al bebé para que pueda salir a través del canal del parto.

El feto:

·       El tamaño del feto.

·       Estática fetal.

·       Numero de fetos.

·       Presencia de anomalías fetales.

Canal de parto:

·       Es el que ofrece resistencia al paso del feto a través de él.

Etapas del parto vaginal

·   Primera etapa o fase de dilatación: Es el intervalo de tiempo que transcurre desde el comienzo de las contracciones de parto hasta la dilatación completa del cuello uterino (10 cm).

·     Fase latente: Se caracteriza por una dilatación lenta del cuello del útero.

·   Fase activa: Se caracteriza por una dilatación más rápida del cuello uterino.

·  Segunda etapa o Periodo expulsivo.: Es el intervalo de tiempo que transcurre desde la dilatación completa del cuello uterino (10 cm) hasta la expulsión del feto.

·  Tercera etapa o Alumbramiento: Es el intervalo de tiempo que transcurre desde la expulsión del feto hasta la expulsión de la placenta.

TIPOS DE PARTO VAGINAL

ü Parto natural: Es un parto asistido por personal sanitario que se produce por vía vaginal sin precisar medicamentos, instrumentos o cirugía.

ü Parto médico o intervenido: Actualmente el control continúo del feto, el manejo prudente del trabajo de parto y la anestesia. (Parto inducido y parto vaginal con anestesia).


¿CUÁLES SON LAS COMPLICACIONES ASOCIADAS?

Complicaciones en el feto: Disminución del aporte de oxígeno, infección, especialmente cuando transcurren muchas horas entre la rotura de la bolsa de las aguas y el comienzo del parto.

Complicaciones en la madre: Alteraciones en la evolución del trabajo de parto, cesárea, hemorragias, infecciones y desgarros del canal del parto.

 


 INFANCIA DE LOS 0-2 AÑOS

Desde el momento mismo de la concepción el niño se rige por un calendario madurativo. Pasará por una serie de etapas determinadas biológicamente.

 

PRIMEROS MINUTOS DE VIDA

Cuando un bebé nace comienza la interacción con su madre. Sabemos que los bebés reconocen a sus madres desde el mismo momento del nacimiento gracias al olfato.

Cuando nacen  los bebés están en estado de alerta y esperan ser dejados sobre el vientre de su madre piel con piel.

Desde ahí saben perfectamente como llegar hasta su pecho y como iniciar la lactancia en las dos primeras horas de vida.

 

DESARROLLO PSICOMOTOR

La psicomotricidad se refiere a las implicaciones psicológicas del movimiento corporal en la relación entre el organismo y el medio en el que se desenvuelve.


Hay unos componentes madurativos, es decir relacionados con la maduración del cerebro, y unos componentes relacionales, esto es de la relación del niño con su entorno.


El desarrollo psicomotor se produce por la maduración biológica del propio proceso de crecimiento y la estimulación social que recibe de su entorno. Sin maduración no hay progreso, pero sin estimulación por parte de su entorno no se desarrollaría dicho progreso.


El desarrollo comienza por la cabeza y se extiende hacia abajo, es decir que primero llegará el control del cuello que el de los pies. El desarrollo comienza por la cabeza y se extiende hacia abajo, es decir que primero llegará el control del cuello que el de los pies.


La meta del desarrollo es el control total del cuerpo mediante todas las acciones motrices que se encuentran entrelazadas entre sí y que dependen de la estimulación que reciba el niño desde el exterior con una base biológica.


Las primeras habilidades del niño son reflejas, es decir respuestas involuntarias a estímulos concretos. El recién nacido dispone de muchos reflejos. Algunos de ellos desaparecen y otros serán la base para desarrollos psicomotores posteriores.

 

REFLEJOS NEONATALES

Desarrollo del control postural

 


DESARROLLO INTELECTUAL

El ritmo de desarrollo intelectual en el bebé es sorprendentemente alto. 

El bebé comienza a percibir el mundo que le rodea desde los primeros momentos de vida, se relaciona con ese mundo y aumenta su capacidad cognitiva.

Su memoria ya está en uso desde los primeros días de vida.

Hay que recordar que el componente básico del aprendizaje del bebé es una relación afectuosa, segura y protectora de con los padres y las madres.

Los bebés aprenden mejor cuando se sienten cuidados y saben que sus padres y madres están ahí para cuidarlos.

 


DESARROLLO SENSORIAL Y PERCEPTIVO

El bebé comienza a percibir el mundo que le rodea desde los primeros momentos de vida, se relaciona con ese mundo y aumenta su capacidad cognitiva.


El tacto: Las percepciones táctiles son de gran importancia para la construcción de los primeros conocimientos del bebé. A través de su cuerpo siente las primeras sensaciones de frío, calor, suavidad. Toda la piel envía información a su cerebro, de ahí la importancia de acariciarle todo el cuerpo.


Olfato y gusto: El bebé distingue olores y sabores desde el primer día de vida. Reconoce a su madre por el olfato desde que nace y su sabor preferido es el de la leche materna.


Oído: Es el sentido más desarrollado en el bebé. Es muy sensible a los sonidos. Son capaces de discriminar desde muy pronto entre dos sonidos muy iguales (ba-pa), más incluso que niños mayores o adultos. 

Desde que nace es capaz de dirigir su cabeza hacia el lugar donde está el sonido. Su sonido preferido es la voz humana, con un mes de edad ya distinguen los sonidos del habla.

Con pocos meses de vida comprende el tono, el ritmo y la intencionalidad del que habla. Prefiere los tonos suaves y cálidos.


Antes de los 6 meses ya aprende a relacionarse con los objetos por el ruido que hacen y reconoce por el sonido si un objeto está cerca o lejos.

En esta misma época también distingue melodías musicales. A partir de los 6 meses comienzan a emitir sus propios sonidos balbuceando, no intentan hablar sino que les encantan sus propios sonidos.

Con el transcurso de los meses diferencia cada vez más sonidos, palabras y comienza a elaborar conceptos e ideas.

De 1 a 2 años el niño ya puede recordar, reproducir, entretenerse y disfrutar al escuchar los ruidos y sonidos familiares. Cada vez están más interesados en los diferentes sonidos.


Visión: Cuando un bebé nace solamente es sensible a las sensaciones de claro y oscuro, pero pueden seguir con la mirada un estímulo que se mueve ante sus ojos.

Progresivamente van aumentando su capacidad visual, pero en los primeros meses solo enfocan bien los objetos que se encuentran entre 15 y 30 centímetros. A los 3 meses su visión habrá dejado de ser borrosa y ya distingue claramente una cara de otra.

Distingue unos colores de otros desde el nacimiento. Con 4 meses ya dirige su mirada hacia objetos o personas que llaman su atención. En el 5 mes comienza a coordinar  la visión del objeto con la acción de agarrarlo.

A los 6 meses ya coordina la visión con el movimiento de pies y manos, a esta edad en muchos aspectos el bebé ya ha alcanzado los valores adultos.

A los 8 meses está muy interesado en todos los objetos que le rodean. De 1 a 2 años aumenta su capacidad de observación y su memoria visual.

 


DESARROLLOS DE LA PERSONALIDAD Y SOCIOEMOCIONAL

Antes de su primer año ya empiezan a reconocer su imagen en el espejo. De los 18 meses a los 24 con el inicio del lenguaje ya podemos observar con el desarrollo del mismo con las expresiones “yo” frente a “tu”. En esta etapa sienten que han sido competentes o incompetentes expresándolo con sonrisa en el primer caso. o enfado en el segundo.

El apego es el vínculo emocional más importante en la primera infancia que el bebé establece con una o varias personas de la unidad familiar.

El apego proporciona la seguridad que tanto física como emocional un niño necesita, la sensación de seguridad que proporciona es una base imprescindible para el futuro desarrollo de las relaciones que el niño (y después como  adulto) tendrá con los demás.

La sensibilidad de las figuras de apego, la disponibilidad de éstas, la capacidad para regular la activación emocional del niño, interpretar sus señales adecuadamente y responder de forma contingente sin intrusividad y mantener intercambios de atención conjunta, son las características necesarias para que un niño crezca con la seguridad necesaria.

La buena educación emocional es fundamental para desarrollar una personalidad madura.

DESARROLLO LINGÜÍSTICO

El lenguaje en el niño aparece como una necesidad por comunicar, es decir primero el niño sabe que quiere un juguete, y luego aprende a decir “juguete”.

Lo que primero son gestos, miradas y señalizaciones, luego es lenguaje.

Los gestos de indicar un objeto que el niño quiere, serán no sustituidos pero sí apoyados por el lenguaje puesto que ésta última forma de comunicación es más efectiva.

El lenguaje que un niño comprende es más rico que el lenguaje que usa, conoce el significado de las palabras y las construcciones gramaticales antes de poder reproducirlas.



NIÑEZ TEMPRANA DE 2-6 AÑOS



DESARROLLO FÍSICO:

Durante los años de juego, los niños adelgazan y crecen y la grasa del bebé se convierte en músculo. Se modifican muchas de las características diferenciales del niño pequeño, desaparece el vientre prominente, la cara ya no es tan redondeada, las extremidades se alargan y las dimensiones de la cabeza se hacen más proporcionadas con respecto al resto del cuerpo.


El centro de gravedad se desplaza desde el esternón hacia el ombligo, lo que permite desarrollar numerosas habilidades motoras que le van a ser de gran utilidad, ya que tienen un papel importante en los juegos, y estos a su vez son los que permiten al pequeño una correcta socialización.

La mayoría de los juegos y actividades que se realizan en este periodo van acompañados de movimiento físico.

-Crecen más lentamente.

-Por lo general, a esta edad los niños deben tener el control de esfínteres dominado. (pis y caca).

-Aumenta su fuerza muscular y habilidades motoras.

-Corren, suben y bajan escaleras

DESARROLLO PSICOMOTOR:

-De 2-4 años el niño aprende a montar en bicicleta o patineta.

-De 4-6 años el niño salta, trepa con habilidad y le encanta bailar.

Durante esta etapa, el desarrollo social y cognitivo cobra gran relevancia. Empiezan a  interactuar más con los demás niños y descubren el campo artístico: la pintura, los libros, etc...

Y en cuanto al lenguaje, al fin son capaces de formar frases, aunque a menudo se tropiezan y no son capaces de expresar sus pensamientos en orden.

Al fin empiezan a dominar todos los campos, tanto el del lenguaje como el psicomotor y el cognitivo. Son capaces de saltar, trepar y bailar con facilidad.

Expresan pensamientos y perfeccionan sus dibujos y representaciones artísticas. Buscan a los demás niños porque les encanta el juego colectivo.

DESARROLLO COGNITIVO

Se denomina pensamiento pre-operacional al desarrollo cognitivo que se produce entre los 2 y los 6 años de edad.

-De 2-4 años el niño presta más interés por el dibujo.

-De 4-6 años perfecciona el dibujo, se viste solo y gana autonomía.

El pensamiento pre-operacional tiene cuatro características fundamentales.

Centración:

Es la tendencia a concentrarse en un aspecto de la situación ignorando el resto.

El egocentrismo:

Hace que el niño asume que otras personas ven, oyen y sienten exactamente lo mismo que él ve, oye y siente.

Atención a la apariencia:

En esta etapa las cosas son lo que parecen.

Razonamiento estático:

Perciben los cambios como repentinos y globales.

Juego:

Al iniciar esta etapa a menudo se observa que los niños juegan en paralelo.

Cada niño está absorto en su propio mundo privado y el habla es egocéntrica.

Hasta el momento, el niño no ha comprendido la función social del lenguaje ni de las reglas.

Representación simbólica:

Esta es la habilidad de realizar una acción una palabra o un objeto  representar algo distinto de sí mismo.

El lenguaje es quizás la forma más obvia de simbolismo que muestran los niños pequeños.

Piaget (1951) sostiene que el lenguaje no facilita el desarrollo cognoscitivo, sino que simplemente refleja lo que el niño ya conoce y contribuye poco a la adquisición de nuevos conocimientos.

Él creía que el desarrollo cognitivo promueve el desarrollo del lenguaje, no al contrario.

Juego simbólico:

Los niños a esta edad a menudo pretenden ser personas que no son (por ejemplo, superhéroes, un bombero), y pueden representar estos roles con apoyos que simbolizan objetos de la vida real.

Los niños también pueden inventarse un compañero de juegos imaginario. 

En el juego simbólico, los niños pequeños avanzan en sus conocimientos sobre las personas, los objetos y las acciones y construyen así representaciones cada vez más sofisticadas del mundo (Bornstein, 1996, p.293).

A medida que la etapa pre-operativa se desarrolla el egocentrismo disminuye y los niños empiezan a disfrutar de la participación de otros niños en sus juegos y dejan de fingir el juego se torna más importante.

Para que esto funcione, es necesario de algún modo que se regule las relaciones de cada niño con el otro y de dicha necesidad surge los orígenes de una orientación hacia los demás en términos de normas.

Animismo:

Esta es la creencia de que los objetos inanimados tales como juguetes u objetos poseen sentimientos e intenciones humanas, en otras palabras, para el niño pre operacional de Piaget (1929) el animismo significa que el mundo natural está vivo, consciente y tiene un propósito.

Piaget identificó cuatro etapas del animismo:

-Hasta la edad de 4 a 5 años, el niño cree que casi todo está vivo y tiene un propósito.

-Durante la segunda etapa (5-7 años) sólo aquellos objetos que se mueven poseen un propósito.

-En la siguiente etapa (7-9 años), sólo los objetos que se mueven de forma espontáneamente se les atribuye que están vivos.

-En la última etapa (9-12 años), el niño comprende que sólo las plantas y los animales están vivos.

Artificialismo: Esta es la creencia de que ciertos aspectos del entorno son fabricados por personas, por ejemplo, nubes en el cielo.

Irreversibilidad: Esta es la incapacidad de invertir la direccionalidad de una secuencia de eventos a su punto de partida.

DESARROLLO DEL LENGUAJE

-De los 2-4 años el lenguaje es prácticamente perfecto. Aún puede tener problemas con algún fonema o tartamudear.

-De los 4-6 años es capaz de expresar sus emociones y pensamientos.

Entre los 12 y los 18 meses son capaces a producir unas 50 palabras. Dentro de ese repertorio son frecuentes fonemas como p, b, t, m, n, d, b, l, k, a, i, o, e, como mamá, papá, popó, pipí, etc… 

Una vez superadas las 50 palabras, hacia los 18 meses y hasta los 4 años, sus producciones se hacen cada vez más complejas hasta el manejo completo de consonantes y vocales a los 4 años.

Después de los 2 años la adquisición de palabras adquiere un ritmo vertiginoso como puede verse en la tabla.

Cada vez adquieren conceptos semánticos más complejos.

Después de los nombre vienen los adjetivos de uso general (grande-pequeño) para después especializarlo (largo-corto, pesado-ligero, etc.).

A partir de los 4 comienzan a aprender a conjugar adecuadamente los verbos como “durmiendo” en lugar del “durmiendo” derivado del “dormir”.

A los 5 o 6 años, el desarrollo de la morfología se hace consciente y reconocen que con un solo cambio de “p” a “g”, un “pato” se transforma en un “gato”. Es fácil ver cómo un niño se ríe ampliamente cuando descubre el juego de palabras que ello supone.

  • Recita el alfabeto en orden.
  • Nombra las letras mayúsculas y minúsculas.
  • Puede leer palabras sencillas.
  • Lee su propio nombre.
  • Lee palabras de una sílaba.
  • Articula sonidos que empiecen por consonante, si alguien se lo pide.
  • Al final de los seis años, lee frases sencillas.

DESARROLLO PSICOSOCIAL

-De los 2-4 años es la época del ¿por qué?, y de las rabietas.

-De los 4-6 años disfruta de los juegos en grupo.

Posee una gran imaginación, un pensamiento mágico.

Se centra en la familia. Idealiza a sus padres, imita a los de su mismo sexo, tratando de ser como ellos o ellas.

Siente curiosidad por las diferencias entre los sexos.

Es la época de los "por qué", cuando finaliza esta etapa el niño o niña habrá adquirido su identidad sexual psicológica.

  • El niño se interesa sobre la muerte y sobre el origen de la vida.
  • La escolarización le ofrece relacionarse con otras personas y en un ambiente diferente al habitual.
  • Es muy importante que el niño se sienta querido y que lo acepten y lo valoren como una persona única. Evita comparaciones.
  • Enséñale a hacer las cosas correctamente y felicítale cuando consiga hacerlas bien y anímale si no lo consigue.
  • Escúchalo e intenta entender cómo se siente, habla con él/ella.
  • Juega con tus hijos/as, comparte juegos, cuentos, actividades al aire libre, etc.
  • Ayúdale a relacionarse con los demás.
  • Establece normas y límites que pueda entender y cumplir.
  • Evita el daño físico y emocional, no le grites, ni etiquetes (eres un niño malo, eres tonto...).

CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES

El correcto desarrollo físico, del cerebro y cognoscitivo de la niñez media es importante para el desenvolvimiento de las demás etapas del individuo. Por lo tanto, puedo concluir lo siguiente:

  • La adecuada alimentación de los niños va a permitir que su peso y estatura sea el adecuado.
  • Es necesario que duerman las horas correspondientes a cada edad para su correcto desarrollo cognoscitivo.
  • Además, es importante detectar si la falta de sueño es causado por características propias de la edad o por un problema psicológico.
  • En esta etapa empieza a realizarse una poda sináptica, por lo tanto, es importante que los niños estén vinculados en  diversas actividades como: aprendizaje de nuevos idiomas, de un instrumento musical y un deporte.
  • Es en la niñez donde más se debe trabajar con ellos, pues, aprenden muy rápido. Caso contrario, se pierde esta habilidad.
  • Es importante que los niños dediquen tiempo a los juegos libres y que en sus instituciones educativas lo implementen como herramienta de aprendizaje.

 NIÑEZ MEDIA DE 7-12 AÑOS

DESARROLLO FÍSICO

El desarrollo físico en la etapa de los 7 a los 12 años es considerable:

  •  La constitución corporal cambia.
  • La masa muscular aumenta.
  • Los huesos se hacen más fuertes.
  • El niño es capaz de realizar actividades físicas, las cuales requieren más fuerza y destreza.

Esta etapa abarca toda la educación primaria y se caracteriza porque el niño crece en: autonomía y potencial.

También comienza definir su carácter.

6-7 años:

  • Disfrutan de muchas actividades y se mantienen ocupados.
  • Les gusta pintar y dibujar.
  •  Puede que pierdan el primer diente.
  •  La visión es tan aguda como la de un adulto
  • Practican habilidades para mejorar.

8-9 años:

  •  Más graciosos con los movimientos y las capacidades.
  • Saltan, brincan y persiguen.
  •  Se visten y acicalan solos completamente.
  • Pueden usar herramientas.

10-12 años:

  •    Se desarrollara el resto de los dientes de adulto.
  •    Llaman su a tención actividades diferentes (coser, pintar, etc.)
  •    Crecen entre 5 y 8 centímetros y casi duplican el peso.


DESARROLLO PSICOMOTOR

Podemos definirlo como el conjunto de todos los cambios que se producen en la actividad motriz de un sujeto a lo largo de su vida.

La meta de este, es el control del propio cuerpo hasta ser capaz de sacar de él todas las posibilidades de acción y expresión que a cada uno le sean posibles.

El progresivo dominio del control corporal es un proceso que se ajusta a las siguientes leyes fundamentales.

  •   Ley céfalo-caudal: Se controlan antes las partes del cuerpo que están más próximas a la cabeza, extendiéndose luego el control hacía abajo.
  •    Ley próximo-distal: Se controlan antes las partes que están más cerca del eje corporal que aquellas que están más alejadas del mismo.
  •  Ley del progresivo afinamiento y coordinación de las acciones y del movimiento: Se refiere al hecho de que se pasa de acciones protagonizadas sobre todo por músculos grandes y otras en las que los músculos pequeños.

DESARROLLO COGNOSCITIVO

Significa el crecimiento de la capacidad de un niño de pensar y razonar.

Los niños de las edades entre los 6 y los 12 años desarrollan la capacidad de pensar de maneras concretas.

Se le denomina concreta  porque se hacen alrededor de objetos y eventos.

ESTO INCLUYE SABER COMO:

  •  Combinar (adicionar)
  •  Separar (sustraer o dividir)
  •  Ordenar (Alfabetizar y clasificar)
  • Transformar objetos y acciones.
  • Utiliza más pensamientos complejos enfocados en la toma de decisiones, tanto en la escuela como en el hogar.
  • Empieza a mostrar el uso de operaciones lógicas formales en las tareas escolares.
  •  Comienza a cuestionar la autoridad y las normas sociales.

DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA NIÑEZ MEDIA

Según Erikson el niño de loa 7 a 12 años se encuentra en la etapa de Laboriosidad vs inferioridad

  • En este momento el niño dedica la mayor parte del tiempo a aprender cómo incorporarse a su entorno de forma productiva.
  • Es la etapa en la que el niño comienza su instrucción preescolar y escolar, y está ansioso por hacer cosas junto con otros niños.

Es capaz, por tanto, de dominar destrezas:

  •  Aprenden a comportarse en el mundo y ser productivos y útiles en la sociedad
  • Aprenden además reglas y procedimientos, y la manera de conseguir el éxito.
  • Los niños se sentirán productivos y habrán conseguido la laboriosidad.
  • De lo contrario, se sentirán inútiles e inferiores
  • El problema es cuando se siente inferioridad de forma continua.

INFERIORIDAD

El niño puede llegar a sentirse insatisfecho y descontento por la sensación de no ser capaz de hacer cosas, y aun haciéndolas perfectas, puede sentirse inferior psicológicamente, ya sea por su situación económica- social, por su condición racial o debido a una deficiente estimulación escolar, pues es precisamente la institución escolar la que debe velar por el establecimiento del sentimiento de laboriosidad.

En este período de escolarización aparecen los compañeros y los grupos de iguales que tienen un papel importante ya que los niños se identifican y comparan con ellos.

En los años anteriores a esta etapa se observa una orientación centrípeta de la construcción de la personalidad, es decir, se construye a sí mismo independientemente de la sociedad

EN ESTE PERÍODO DE ESCOLARIZACIÓN

Aparecen los compañeros y los grupos de iguales que tienen un papel importante ya que los niños se identifican y comparan con ellos.

En los años anteriores a esta etapa se observa una orientación centrípeta de la construcción de la personalidad, es decir, se construye a sí mismo independientemente de la sociedad.

Sin embargo, ahora hablamos de orientación centrífuga, construimos la personalidad en función de nuestro entorno, de nuestro medio social.

El exceso de laboriosidad significa estar excesivamente ocupado, estar en un continuo aprendizaje, y el exceso crea inseguridad.

Por este motivo hay que crear niños productivos pero no en exceso.

Es de gran importancia conseguir el equilibrio entre laboriosidad e inferioridad.

Ese equilibrio es lo que denominamos competencia.

Dentro de esta etapa conviene en cuenta los conceptos de autoestima y auto concepto:

El auto concepto: 

  • Cada persona tiene sobre sí mismo. 
  • Cuando terminan el período escolar, los niños tienen un concepto superficial de ellos mismos.
  • Entorno a los 6-8 años se empiezan a describir en términos internos, no físicos exclusivamente, como ocurría anteriormente, sino que describen sus propios deseos y pensamientos.
  • Diferenciamos lo físico de lo psicológico.

Dentro de esta etapa conviene en cuenta los conceptos de autoestima y auto concepto:

Es el -yo ideal- (lo que queremos ser) vs -yo real- (lo que somos). Cuanto más lejos y mayor distancia haya entre ambos, nuestra autoestima será más baja. 

La evolución de la autoestima es muy alta entre los 3 y los 7, los niños se perciben muy competentes.

También al hablar de autoestima se tiene que hacer un breve acercamiento de la Teoría de la mente, a la capacidad de ponerse en el lugar del otro.

De los 7 a los 11 años se produce un aumento en la discrepancia entre el -yo ideal- y el -yo real-, por lo que consecuentemente disminuye la autoestima.

Esta disminución tendrá lugar hasta la adolescencia. Una visión realista de las capacidades y sus limitaciones conlleva una autoestima más ajustada. 

En la disminución de la autoestima también influye la comparación con los grupos de iguales

DESARROLLO  DEL LENGUAJE

Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media

Dentro de desarrollo cognoscitivo, se encuentran aspectos importantes que son: 

  • Los avances cognoscitivos.

El enfoque del procesamiento de información:

  • La planeación
  • La atención
  • Y la memoria. 

El enfoque psicométrico: 

  • La evaluación de la inteligencia.
  • El lenguaje.
  • El niño en la escuela. 
  • La necesidad de educación para niños con capacidades especiales.

AVANCES COGNOSCITIVOS

Las relaciones espaciales y la causalidad se: 

  • Comprende mejor
  • Se tiene ideas más claras de que tan lejos está un lugar de otro
  • Y el lapso de tiempo que se emplea.
  • Es más sencillo recordar rutas 
  • Y puntos de referencia
  • Se tiene capacidad de utilizar mapas
  • Mejorar la comunicación espacial.

Los juicios de causalidad mejoran, observa la influencia o característica física antes de reconocer la influencia de factores espaciales. Más atención al origen, del cual se produce un efecto.

LA CATEGORIZACIÓN

Es el pensamiento de manera lógica.

La seriación: Que es la capacidad de disponer objetos en serie de acuerdo a sus características.

La inferencia transitiva: Que es la capacidad de concluir a una solución.

La inclusión de clase: Que es la relación entre el todo y sus partes, que una subclase es menos que una clase.

EL RAZONAMIENTO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO

El inductivo: Que es a partir de la observación de cosas particulares, sacar conclusiones generales.

Y el deductivo: Es que si una premisa es verdadera, el razonamiento es sólido y la conclusión es cierta.

LA CONSERVACIÓN

Que es donde los niños pueden calcular mentalmente las respuestas cuando resuelven varios tipos de problemas y se acentúa el principio de la identidad en los objetos, un material sigue siendo el mismo aunque cambie de forma, y la reversibilidad, cuando regresa a su forma original.

LOS NÚMEROS Y LAS MATEMÁTICAS

En donde los niños de 6 a 7 años, pueden contar mentalmente y antes de los 9 o 10, pueden resolver problemas aritméticos.

LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA

Puede ser más eficaz por medio de aplicaciones concretas y no solo de reglas abstractas.

EXISTE UN RAZONAMIENTO MORAL

Tiene que ver con el grado de ofensa derivado de cierta acción, o de la intención ya sea buena o mala.

Según Piaget se desarrolla en 3 etapas:

La obediencia rígida: En donde las reglas no se tocan.

La flexibilidad creciente: En donde hay más interacción y más justicia en el trato hacia las personas.

La obediencia rígida: Lo ideal de que todos sean tratados del mismo modo.

ENFOQUE DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN: 

PLANEACIÓN, ATENCIÓN Y MEMORIA

  • Los niños prosperan en mantener la atención.
  • Retienen mejor la información.
  • Planean y supervisan su conducta.
  • Tienen un mejor control consciente de los pensamientos para alcanzar metas.

¿CÓMO DESARROLLA LAS HABILIDADES EJECUTIVAS?

Tiene que ver con el desarrollo cerebral, lo que le permite planear, tener juicios y tomar decisiones, hacer procedimientos más rápidos de información.

El ambiente familiar contribuye a estas habilidades.

Los niños de edad escolar tienen habilidades de planeación cuando toman decisiones sobre sus actividades diarias.

LA ATENCIÓN SELECTIVA

Significa que en la edad escolar, pueden concentrarse por más tiempo y eliminar la información irrelevante.

Este aumento de atención puede depender de la habilidad de control inhibitorio, la supresión voluntaria de respuestas no deseadas.

Los niños mayores cometen menos errores, pueden elegir que recordar y lo que se desea olvidar.

LA CAPACIDAD DE MEMORIA DE TRABAJO

Es la base para una variada habilidad cognoscitiva, también un adecuado almacenamiento de la información y la velocidad de desarrollar el proceso de la misma.

LA META MEMORIA

Que significa comprender la memoria, saber interpretar la memoria. 

Los niños menores, saben que la gente recuerda mejor si estudia más, que las cosas se olvidan con el tiempo, que re aprender algo es más fácil que aprenderlo por primera vez.

Otros niños saben que algunas personas recuerdan mejor que otras y es más sencillo recordar más alguna cosa que otra.

LA MNEMOTECNIA

Es una estrategia para recordar, son dispositivos que ayudan a la memoria y por lo general son de fuente externa.

El repasar, repetir una y otra vez algún concepto, la categorización de la información es una forma de organizarla y la asociación de elementos.

LA ADOLESCENCIA

La adolescencia es un periodo de desarrollo:

Biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad; es una de las fases de la vida más fascinantes y quizás más complejas, una época en que la gente joven asume nuevas responsabilidades y experimenta una nueva sensación de independencia; los jóvenes buscan su identidad, aprenden a poner en práctica los valores aprendidos en su primera infancia y a desarrollar habilidades que les permitirán convertirse en adultos atentos y responsables.

Cuando los adolescentes reciben el apoyo y el aliento de los adultos, se desarrollan de formas inimaginables, convirtiéndose en miembros plenos de sus familias y comunidades y dispuestos a contribuir; llenos de energía, curiosidad y de un espíritu que no se extingue fácilmente, los jóvenes tienen en sus manos la capacidad de cambiar los modelos de conducta sociales negativos y romper con el ciclo de la violencia y la discriminación que se transmite de generación en generación.

La adolescencia se inicia por unos cambios neuroendocrinológicos que ponen en marcha unas modificaciones corporales que culminarán en la consolidación de un cuerpo adulto, estos cambios se pueden concretar en dos ámbitos:

Los cambios anatómico-estructurales: Tamaño, masa muscular, ósea.

Los cambios funcionales: Se desarrolla la capacidad de reproducción, iniciándose con la aparición del período menstrual y la primera emisión seminal.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es una etapa que se sitúa entre los 10 y los 19 años, pues no hay una edad fija para todos los niños ya que cada uno va desarrollándose a su propio ritmo; debido a esto, las etapas de la adolescencia no están del todo limitadas a una edad en particular, pero generalmente se dividen en tres: adolescencia temprana, adolescencia media y adolescencia tardía.


ADOLESCENCIA TEMPRANA

Comienza desde los 10 y 11 años hasta los 13, esta es la etapa se comienzan a ver los primeros cambios notorios en el desarrollo de los niños, y que van sucediendo de una forma acelerada; ocurre el famoso estirón puberal, en el que los huesos del cuerpo comienzan a crecer de forma rápida y de manera desigual; el cuerpo empieza a fabricar las hormonas sexuales, responsables de otros cambios físicos que se presentarán de forma progresiva:

  • El desarrollo mamario.
  • La menstruación en el caso de las chicas.
  • Aumento de volumen testicular y del pene.
  • Aparece el vello púbico y axilar.
  • Aumento en la sudoración y un cambio en el olor corporal.
  • La piel también se vuelve más grasa, lo que propicia la aparición de acné facial.

 ADOLESCENCIA MEDIA

Entre los 14 y 16 años, el cuerpo sigue cambiando, pero de forma más lenta, ya que la mayoría de los cambios bruscos propios de la pubertad están muy avanzados; tienen mayor lugar los cambios a nivel psicológico y se desarrolla el pensamiento abstracto; comienzan a pensar en las implicaciones futuras y están en la búsqueda de su propia identidad, construyendo una imagen de sí mismos para proyectar a los demás.

Es normal esperar que se vuelvan algo egocentristas y la relación con los padres se torne muy complicada, pues la necesidad de pertenecer a un grupo social y la independencia de los padres aumentan; suelen ser vulnerables a ciertos comportamientos de riesgo para su salud, como:

  • Las drogas.
  • El alcohol.
  • El tabaco.
  • Las relaciones sexuales sin protección.


ADOLESCENCIA TARDÍA

Tiene lugar entre los 17 y 19 años, pero puede extenderse hasta los 21; en esta etapa, los padres ya se han acostumbrado a los cambios de humor en sus hijos y a las conductas propias de la adolescencia, por lo que la relación con ellos se vuelve más llevadera, en comparación con las dos primeras etapas de la adolescencia; además:

  • Termina el desarrollo físico y sexual
  • Comienzan a enfocarse más en buscar y fomentar relaciones individuales.
  • Comienzan a aceptar y sentirse cómodos en su cuerpo.

Durante esta época de la vida, se logra un importante crecimiento y desarrollo físico y se alcanzan los objetivos psicosociales necesarios en la evolución del joven a la edad adulta como son: 

  • Lograr la independencia.
  • Aceptar su imagen corporal.
  • Establecer relaciones con los amigos y lograr su identidad.

DESARROLLO FÍSICO

Se produce un aumento de peso y talla, y la aparición de caracteres sexuales secundarios de gran significado social, el aumento de hormonas sexuales conduce también a la menarquia, poluciones nocturnas, aumento del impulso sexual y cambios en el comportamiento; los cambios físicos en la pubertad son:

  •  Aceleración y desaceleración del crecimiento.
  • Cambios de la composición corporal con el desarrollo de órganos y sistemas.
  • Adquisición de la masa ósea.
  • Maduración sexual (gónadas, órganos reproductores y caracteres sexuales secundarios).

MUJERES:

  • Emergencia de los pechos.
  • Aparición del vello púbico.
  • Ensanchamiento de caderas.
  • Estirón del crecimiento.
  • Primer periodo menstrual.

HOMBRES:

  • Crecimiento de los testículos.
  •  Crecimiento del pene.
  • Aparición del vello púbico.
  • Primera eyaculación.
  • Estirón del crecimiento.

CRECIMIENTO FÍSICO

Dura cerca de 2 años, y poco después de que termine, el adolescente alcanza su madurez sexual; el crecimiento en estatura suele llegar a su máximo hacia los 18 años; en ambos sexos, este crecimiento súbito afecta a todo el cuerpo, estos cambios son mayores en los hombres que en las mujeres, de modo que las partes del cuerpo están desproporcionadas durante un tiempo; los cambios observados dependen de tres ejes hormonales:

  • El hipotálamo-hipófisis-gonadal.
  • El hipotálamo-hipófisis adrenal.
  • El eje ligado a la hormona de crecimiento.

El cuerpo actúa como representante simbólico, como pantalla de proyección donde expresar conflictos.

Las formas de relación de: 

  • Objeto
  • Ansiedades
  • Defensas




DESARROLLO COGNITIVO

Según Piaget, durante la adolescencia se desarrolla el pensamiento formal; desde la fase anterior de las operaciones concretas, en la que el niño empieza a operar y actuar sobre "lo real" y "perceptible" de los objetos y acontecimientos, el niño@ comienza, de forma gradual, a dominar nociones abstractas, adquiriendo el pensamiento formal en la adolescencia:

  • El pensamiento se hace abstracto, conceptual, y se orienta hacia el futuro.
  • Empieza a construir proposiciones que cambiarán el pensamiento de "lo real" a "lo posible".
  • Este pensamiento formal permite al individuo pensar acerca de constructos mentales como si fueran objetos.
  • Durante este período de la vida se planifican los grandes temas existenciales y cualquier tema es objeto de pensamiento.


PENSAMIENTO FORMAL

El pensamiento formal le permite al adolescente pensar no sólo en su propia existencia, sino también en la de otras personas, resultándole difícil distinguir entre lo que los demás están pensando y sus propios pensamientos; recordemos que:

  • Cada uno progresa a su propio ritmo respecto a la capacidad de pensar de maneras más complejas.
  • Cada uno desarrolla su propia visión del mundo.
  • Cuando surgen los problemas emocionales, estos pueden interferir con la capacidad de pensar de maneras complejas. 
  • La posibilidad de considerar posibilidades y realidades puede afectar la toma de decisiones.
  • Su plan de vida suele resultar utópico, ingenuo y es motivo de confrontación de sus ideales con la realidad.
  • Sin embargo, una importante proporción de jóvenes no alcanza el pensamiento formal.

DESARROLLO DE LA MORAL

Según Kohlberg, en la adolescencia se adquiere el estadio post convencional, que representará la aceptación personal de los principios morales; en los estadios previos, el niño acepta las normas y controla su conducta por el castigo, la obediencia a sus padres y para ganarse la aprobación de los demás; en el estadio post convencional lo hace sobre la base de la interiorización de principios éticos universales y es capaz de hacer excepciones si dos reglas socialmente aceptadas entran en conflicto.

En general, la adolescencia es una época de grandes cambios tanto para padres como para hijos, pero es una en la que los jóvenes los siguen necesitando, incluso más que nunca; conociendo las etapas de la adolescencia, podremos saber de forma más precisa qué esperar, para informarnos y poder acompañarles durante su transición hacia la vida adulta.


DESARROLLO PSICOSOCIAL

El psicólogo y psicoanalista Erik Erikson (1968) considera que: "La adolescencia es definida como el periodo en el que se produce la búsqueda de la identidad que define al individuo para toda su vida adulta”.

Durante esta fase el adolescente se pregunta continuamente una sola cosa: ¿Quién soy?, es el momento en que comienza a moldear su propia personalidad, elige a quién quieren parecerse y qué rol quiere desempeñar en la sociedad; para ello la vida social adquiere un papel muy importante.

Esta búsqueda comienza con lo que se denomina la crisis primaria, una crisis en la cual los jóvenes luchan por encontrar la combinación apropiada entre autoafirmación y solidaridad grupal; este es el momento del descubrimiento de sí mismo, sobre todo en los primeros años, los adolescentes suelen tener varias identidades, muchos experimentan desarrollando múltiples yo, probando diversos roles y personalidades.


IDENTIDAD

El logro de la identidad es el objetivo final, que se alcanza cuando los adolescentes reconsideran todos los objetivos y los valores establecidos por sus padres y por la cultura, aceptando algunos y rechazando otros.

En la actualidad, los investigadores consideran que hay 4 caminos hacia la identidad:

  • Difusión.
  • Identidad prematura.
  • Identidad negativa.
  • Moratoria de la identidad.

Según los investigadores, estos caminos hacia el objetivo final, se suceden en 4 escenarios diferentes:

  • Religioso
  • Sexual
  • Político
  • Vocacional.

Es importante reconocer que una persona no logra la identidad de una sola vez, sino que busca el camino en cada escenario, siendo algunos aspectos más fáciles de encontrar que otros.

El apoyo social:

Los padres son fundamentales como apoyo y guía, la comunicación es muy útil en cuestiones de importancia como la vocación futura y la sexualidad; las relaciones de los adolescentes con los pares facilita la transición de la infancia a la vida adulta, la mayoría de los adolescentes valoran las opiniones de sus iguales.

Las amistades y las parejas comienzan en la adolescencia y se vuelven cada vez más importantes para el concepto personal y la maduración; que un adolescente determinado se vincule afectivamente o sea sexualmente activo, depende de muchos factores tanto personales como culturales.

La adolescencia es la transición de una realidad infantil a la vida adulta, de ahí su complejidad; los jóvenes que sufren este proceso sienten confusión; es importante que como adultos podamos estar disponibles para ayudar a completar este proceso y favoreciendo una transición adecuada a la vida adulta

PROBLEMAS COMUNES

Los problemas de la adolescencia son temas que traen de cabeza a los padres de los adolescentes y también a los educadores y otras personas que se encuentran en su contexto más próximo.

Es probable que la adolescencia sea la etapa de la vida más turbulenta que puede vivir el humano por la cantidad de cosas que desean experimentar y, en ocasiones, sin asumir los riesgos que pueden conllevar.

Además, comienzan a surgir los conflictos cuando el adolescente debe tomar decisiones por sí mismo; es por esto que los las personas que se encuentran cerca de adolescentes muestran intranquilidad ya que pueden surgir distintos problemas.

PROBLEMAS SOCIALES

La sintomatología depresiva es común en la adolescencia; los adolescentes tienden a recluirse y a evitar el contacto con adultos, sintiéndose más cómodos entre su grupo de iguales, es decir, los que tienen una edad similar; también, la gestión inadecuada de las emociones puede dar la cara a través de problemas de sueño y alimentación.

¿Cómo podemos abordar los problemas emocionales con adolescentes?

  • Es importante que no se sientan juzgados, ni cuestionados.
  • Crear momentos en los que el adolescente puede expresarse libremente sin que el adulto le someta a un interrogatorio.
  • Respetar su espacio y sus ritmos, sin que se sientan invadidos y cuestionados.
  • Solo así, el adolescente se sentirá cómodo y podrá expresarse; todo esto, tendrá repercusiones positivas en el clima familiar.


TRASTORNOS ALIMENTICIOS

Los problemas con la alimentación que pueden acabar convirtiéndose en una patología como son los Trastornos de la Conducta Alimentaria son cada vez más comunes los casos de «anorexia» y «bulimia» en jóvenes, tanto en hombres como en mujeres; estos problemas están estrechamente relacionados con la baja autoestima y cómo los adolescentes perciben su imagen corporal.

¿Cómo podemos evitar los trastornos alimenticios?

  • Crear una rutina en torno a la hora de comer y que los alimentos sean ricos y variados.
  • No lanzar mensajes negativos a los adolescentes sobre su imagen corporal.
  • Enseñarles a que se quieran por cómo son.
  • Es importante hablar de este tema y acudir al médico de atención primaria que nos derivará al especialista adecuado.


AUSENCIA DE PROTECCIÓN EN LAS RELACIONES SEXUALES

Los adolescentes tienen cierta incapacidad para apreciar que sus conductas conllevan ciertos riesgos; uno de estos aspectos es el de las relaciones sexuales; cada vez, los adolescentes experimentan antes las relaciones sexuales y en muchas ocasiones no usan ningún tipo de protección, lo cual se traduce en una alta probabilidad de desarrollar alguna enfermedad de transmisión sexual o un embarazo no deseado.

¿Cómo podemos evitar la ausencia de protección en las relaciones sexuales?

  • Es importante la prevención y el abordaje de la sexualidad con normalidad.
  • Es importante que desde pequeños, adaptándolo a su nivel de desarrollo, se aborde el tema de la sexualidad con naturalidad.
  • Darles a conocer los métodos anticonceptivos, las características de cada uno de ellos y sepan dónde pueden conseguirlos.


ALCOHOL Y DROGAS

El consumo de alcohol y otras drogas ilegales también es una práctica cada vez más extendida entre adolescentes y con una edad de inicio precoz; de hecho, existe una hipótesis que establece que el desarrollo del consumo se produce de una manera escalonada; primero, se inician en el consumo de drogas accesibles y que son legales (para los adultos) como son el alcohol y el tabaco y, a medida que pasa el tiempo, toman otras drogas como la marihuana, acabando con otras como las anfetaminas.

¿Cómo podemos evitar el consumo de alcohol y drogas?

  • Debemos ofrecer a nuestros jóvenes otras alternativas de ocio en las que compartan el tiempo libre con su grupo de amigos.
  • Demostrarles que el consumo de alcohol y otras sustancias en la edad adulta debe hacerse siempre de manera responsable.
  • Es importante que estas medidas de sensibilización se lleven a cabo en la escuela.


ADICCIONES SIN SUSTANCIAS

Vivimos en una sociedad en la que cada vez dependemos más de los teléfonos móviles y otros aparatos tecnológicos en nuestro día a día, esto no iba a ser menos en los adolescentes y cada vez más de ellos sufren problemas de adicción a las redes sociales, a los videojuegos y a navegar por internet; internet es una herramienta muy poderosa y nos ofrece un sinfín de posibilidades, por eso, es importante hacer conscientes a nuestros jóvenes de un uso responsable.

¿Cómo evitar las adicciones sin sustancias?

o   Hemos de alertar a nuestros menores de todos los peligros que existen dentro de la red y promover el uso adecuado.

o   Hemos de marcar una serie de hábitos y consumo responsable.

o   Tener control del historial de webs o estar sentados cerca de ellos mientras se encuentran navegando.


ACTITUD TEMERARIA

Los adolescentes sufren la incapacidad de anticiparse a las consecuencias directas de una conducta, entre estas conductas encontramos de las que hemos hablado anteriormente: adicciones, relaciones sexuales sin protección, etc.; existen muchas otras prácticas de las que los jóvenes pueden resultar víctimas directas como son las pandillas, las sectas y la conducción temeraria, entre otras.

¿Cómo evitar la actitud temeraria?

  • Es importante que en casa se fomente un clima familiar en el que se hable de cualquier tema y no haya tabúes.
  • Las relaciones familiares deben promover el respeto y el cariño por todos los miembros de la familia.
  • Es importante que se sientan comprendidos para favorecer los momentos de revelación y confíen en sus padres.


PROBLEMAS DE RELACIÓN

Los adolescentes suelen ser tímidos y, en ocasiones, introvertidos, todo esto dificulta las relaciones; aunque, por lo común, tienden a sentirse comprendidos e integrados por su grupo de iguales, pero se sienten cuestionados y con pocas ganas de abrirse a los adultos y a sus seres más cercanos.

¿Cómo evitar los problemas de relación?

  • Es importante crear un clima de confianza y cercanía en casa.
  • Es importante poner unos límites porque los padres no son colegas.
  • Establecer los lazos adecuados para que exista una relación sana y de confianza.


BAJA AUTOESTIMA

El adolescente sufre cambios en todo su cuerpo, se encuentra en plena transición entre la niñez y la adultez; intentar imitar los cánones de belleza que aparecen en los medios de comunicación y aquellos que son aceptados por los círculos en los que se desenvuelve; la autoestima depende de nuestro propio concepto, lo que pensamos sobre nosotros mismos y, además, está influido por cómo nos tratan los demás y los comentarios que recibimos.

¿Cómo evitar la baja autoestima?

  • Debemos mandarles mensajes positivos y animarles a que se quieran a sí mismos por cómo son y no por cómo les gustaría ser.
  • Es importante aceptarse a uno mismo con los defectos y virtudes.
  • Es importante cambiar aquello que realmente depende de nosotros y que nos conduzca a una mayor satisfacción personal.

OCIOSIDAD

El primero de estos términos alude al desaprovechamiento del tiempo de ocio; muchos adolescentes no saben gestionar de una manera adecuada su tiempo libre; es importante explicarle la diferencia entre tener tiempo libre y aprovecharlo haciendo actividades satisfactorias y que contribuyan a un buen estado psicológico y no malgastarlas sin hacer nada.

¿Cómo evitar el ocio?

  • Podemos proponerle actividades culturales que contribuyan al enriquecimiento y sean provechosas.
  • Evitar que se produzca una relación entre inactividad y tiempo libre.
  • No saturarse de actividades que puedan generar más estrés.


PANDILLAS Y SECTAS

Este tipo de «asociaciones» y relaciones que surgen entre adolescentes tienen múltiples consecuencias «negativas» y por eso, es importante mantener bien alejados a nuestros jóvenes de estos contextos; este tipo de instituciones no son las mismas ni tienen el mismo fin que el grupo de amigos que se reúnen para disfrutar del tiempo juntos; en estos casos existen conductas delictivas e ilegales, como puede ser: el consumo de drogas y la delincuencia; los chicos más introvertidos y vulnerables son carne de cañón para estos grupos puesto que sus líderes saben cómo pueden exprimirles al máximo y aprovecharse de ellos.

¿Cómo evitar que se asocien a pandillas y sectas?

o   Los padres deben estar pendientes de cómo son sus relaciones.

o   Los padres deben estar pendientes en los cambios de conducta.

o   Es importante hablar con ellos sobre qué está pasando y tomar la decisión más conveniente para alejarlo de ese contexto.


BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO

Pueden ser múltiples las causas que conducen al bajo rendimiento académico y, también, variarán en cada adolescente; entre ellas encontramos: falta de motivación, problemas de atención, desconocimiento de técnicas de estudio, problemas emocionales, etc.; este es un problema que afecta a toda la comunidad educativa y, por lo tanto, los padres y los profesores deben trabajar conjuntamente por el bien de los alumnos.

¿Cómo evitar el bajo rendimiento académico?

  • La escuela debe motivar a los estudiantes a aprender, a interiorizar nuevos conocimientos y que no sea de manera impuesta.
  • En casa, es importante promover hábitos y rutinas de estudio, es decir, tener un espacio para estudiar.
  • Es importante la comunicación entre profesores y padres por si fuera necesaria la intervención.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

INTEGRACIÓN EDUCATIVA: DIFERENCIAS INDIVIDUALES

 ¿QUÉ SON LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES? Las diferencias individuales son esas diferencias que nos dan individualidad a cada uno de nosotros....