miércoles, 22 de marzo de 2023

INTEGRACIÓN EDUCATIVA: DIFERENCIAS INDIVIDUALES

 ¿QUÉ SON LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES?



Las diferencias individuales son esas diferencias que nos dan individualidad a cada uno de nosotros. Nos distinguen y diferencian del resto en aspectos comportamentales varios, como lo son el temperamento, el nivel de inteligencia, la propensión a sufrir trastornos mentales y demás aspectos asociados a la personalidad única del individuo.



Objetivo:

Describir, predecir y explicar la variabilidad interindividual (entre personas), intergrupal (entre grupos) e intraindividual (de una misma persona a lo largo de su vida) en áreas psicológicas relevantes, centrándose también en cuales son el origen, manifestación y funcionamiento de tal variabilidad.


ORIGEN Y NATURALEZA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES:

Los estudios científicos sobre el origen de las diferencias individuales. Según R. Plomin y S. Petrill (1997), es importante destacar que la palabra genética se emplea para referirse a las diferencias individuales en el ADN que se heredan de una generación a otra.

DIMENSIONES:

  • Extraversión-Introversión: Corresponden rasgos como vitalidad, impulsividad, sociabilidad, dinamismo, dominancia, dogmatismo y exploración.
  • Neuroticismo-Emocionalidad: Incluye rasgos como timidez, irracionalidad, emotividad, baja autoestima, ansiedad, culpabilidad, emotividad e inestabilidad.

  • Psicoticismo: Comprende características como agresividad, frialdad, crueldad, egocentrismo, frialdad y dificultad para generar empatía. 

TIPOS:

  • Experimental: Procedimientos psicofísicos, mediciones psicofisiológicas.
  • Aprendizaje y solución de problemas.
  • Evaluación: Pruebas de rendimiento motor, académico, clínico o social.

Cuando nos referimos a una población escolar en una institución educativa, la mayor parte de las veces denotamos un conjunto homogéneo de personas que tienen semejanzas entre sí.

SEMEJANZAS:

  • Edad
  • Género
  • Lugar de origen
  • Nacionalidad
  • Nivel socioeconómico
  • Religión 

Dentro de ese conjunto humano existen diferencias en los individuos que influyen, directa o indirectamente en el desarrollo del sujeto, en sus mecánicas de interacción social y en sus procesos de enseñanza y de aprendizaje.  Con estas manifestaciones evidentes en los salones de clase nos damos cuenta de que las diferencias entre nuestros alumnos y profesores tienen un papel muy importante que influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

DIFERENCIAS ENTRE ALUMNOS Y PROFESORES



Hay diferencias obvias entre los alumnos y entre los profesores, algunos son: muy comunicativos, sociales, aislados y antisociales, algunos otros son soñadores o realistas.

Estas diferencias individuales hacen referencia a la variedad de las características de los diversos sujetos que conforman un grupo. 

CATEGORÍAS

PSICOLÓGICO:

El nivel de motivación, el flujo de emociones, el grado y mantenimiento de la atención, la agudeza de la percepción, la personalidad.

PERSONALIDAD:

El término personalidad proviene del latín -de origen etrusco- persona, que significa máscara de actor y, posteriormente, individuo de la raza humana.

SOCIOLÓGICO:

Los niveles de interacción hacia con los demás sujetos, apatía social, aislamiento y colaboración.

INTELECTUAL:

Las preferencias por el análisis, por la creatividad, la intuición, la perspicacia.

La influencia del medio es un factor decisivo en las diferencias individuales. El ambiente comprende el conjunto de factores sociales y culturales que provocan estímulos diversos en el individuo.

GRUPOS SOCIALES

Un grupo social es un conjunto de individuos que poseen características similares u homogéneas dentro de una sociedad, es un conjunto de personas agrupadas en un núcleo o eje común, que buscan objetivos, intereses o acciones en común, y es necesario tener unas de otras para alcanzar sus objetivos específicos.

Características:

-Identificación: Sus integrantes se sienten parte del grupo y se diferencian de quienes no lo son.

-Estructura: Cada persona ocupa una posición que se relaciona con las posiciones de las y los otros.
-Roles: Cada individuo desempeña una función.
-Interacción: Son las acciones recíprocas entre quienes lo conforman.
-Normas y valores. Son pautas de comportamiento que regulan la relación entre sus miembros.
-Objetivos e intereses. Tienen que ver con las razones por las que se agrupan las personas.
-Permanencia. Los grupos deben tener cierta permanencia en el tiempo.

GRUPOS SOCIALES QUE INFLUENCIAN EN LA IDENTIDAD



  • Familia: Valores, costumbre y carácter.
  • Grupo de amigos y amigas: Música, vestimenta, actividades de entretenimiento.
  • Grupo étnico: Lengua, música, tradiciones
  • Equipo deportivo: Aficiones y actividad deportiva
  • Grupo escolar: Valores y hábitos de estudio

Tipos de grupo:



  • Primarios: La relación entre sus integrantes está basada en la afectividad, el compromiso y la solidaridad, normalmente son grupos reducidos y la interacción es cara a cara.
  • Secundarios: Los conforman un gran número de integrantes, esto dificulta la relación cara a cara, persiguen objetivos y su organización depende de reglamentos o estatus.
  • De referencia: Son grupos que sirven como referentes para establecer ideologías y conductas; no necesariamente se puede pertenecer a ellos.
  • De pertenencia: Los individuos forman parte y son reconocidos como integrantes del grupo. Las normas y reglas establecidas son adoptadas por sus miembros sin que sean impuestas.
  • Formales: Existe una estructura y las conductas de las y los miembros están reglamentadas y deben cumplir un propósito determinado.
  • Informales: Las personas establecen relaciones de compañerismo y amistad; su origen es espontáneo y, normalmente, son un pequeño número de personas.

INCLUSIÓN EDUCATIVA

Es un intento de atender a las dificultades de aprendizaje teniendo en cuenta las necesidades del alumnado dentro del sistema educativo. Promueve una educación de calidad para todos, que parte del reconocimiento de la diversidad humana, de la igualdad de oportunidades y el derecho a la participación de todas las personas independientemente de sus condiciones intelectuales, físicas, sociales o culturales; una escuela en la que todos los alumnos se beneficien de una enseñanza adaptada a sus condiciones, en la que se promueva un aprendizaje desarrollador a partir de las diferencias.

PROGRAMAS DE INCLUSION EDUCATIVA

Educación Intercultural:

La llegada cada vez más frecuente de personas inmigrantes a nuestra comunidad y la presencia de culturas minoritarias, pero asentadas desde hace siglos en nuestros territorio, plantea nuevos retos a nuestro sistema educativo y comporta activar líneas de innovación educativa que dé respuestas cada vez más adecuadas a la cuestión de cómo, desarrollando prioritariamente los valores propios de nuestra cultura, se abre la escuela a una dimensión intercultural que prepare a todo el alumnado para afrontar su ser en el mundo hoy y en el futuro.

Para poder proporcionar una respuesta adecuada y que se produzca la inclusión y participación de todos y cada uno de los alumnos y alumnas, se han de tener en cuenta tanto los aspectos comunes como las diferencias personales y culturales. Es decir, la escuela tiene que responder a las características, intereses y necesidades de cada uno de los alumnos/as y grupos que se encuentran presentes en ella, potenciando y respetando el derecho a desarrollar todas sus capacidades, las comunes y sus propias diferencias.

Ambos se refieren a la propia administración educativa que, además de la administración educativa, incluye a los propios docentes, tutores, apoyo y otros representantes de la comunidad.

Educación en conocimientos y habilidades para la vida

Educación de calidad y calidad para todos, la funcionalidad del aprendizaje es la base de todo estudiante que sobresalga en términos de rendimiento académico. Los cuatro pilares sobre los que se asienta la educación (aprender a conocer, aprender hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser). La línea para definir conocimientos y habilidades el sistema educativo debe garantizar su disponibilidad, tratar de encontrar maneras de hacer que el aprendizaje sea más atractivo y fuera de los sistemas de educación formal, promoviendo la forma de aprender una cultura para todos y concienciar partes interesadas sobre los beneficios sociales y económicos del aprendizaje. Un programa que tiene como objetivo promover la educación para todos y cada uno ser interdisciplinarios en sus actividades que aplican desarrollar una actitud positiva y participar en la formación de personas un espíritu cívico que responde a los desafíos más fundamentales de la existencia.

Educación para la paz y la convivencia

La educación para la convivencia supone un proceso de repensar la escuela. Está ligada a la calidad de la educación, que es fundamentalmente autonomía, crecimiento individual y colectivo, compromiso, participación, calidad de vida, constituyendo un reto para la escuela que está llamada a crear conciencia de la necesidad de cambiar las formas de relación y comunicación, los estilos de poder y autoridad, a promover con su práctica la cultura de paz, de la palabra y el consenso que coadyuve a la construcción de la sociedad dialogante, justa y democrática. El sistema educativo tiene la responsabilidad de formar personas con sentido de convivencia democrática. Crear un ambiente donde la agresión, la violencia y la injusticia no existan un lugar para resolver los problemas de las personas comunidad. Sé que no puedo conformarme con la paz, la pasividad responsable. Podemos entender la educación para la paz como un proceso educativo. Es continuo y permanente y se basa en dos conceptos distintos.

Educación para la equidad en medio desfavorecido

Hay que tener en cuenta que la escuela es el espacio clave para desarrollar las capacidades y para dotar al alumnado de los instrumentos que permitan a todas y todos enfrentarse a las nuevas situaciones dentro de la sociedad de la información. Para ello no es suficiente centrarse exclusivamente en el alumnado, como sucede con la mayoría de los intentos que se han hecho hasta ahora, sino que hay que incidir en los demás contextos.
Esta participación y poder incidir de forma real en la escuela hace que las familias tengan perfecto conocimiento de que los niveles de aprendizaje no van a bajar, que siempre se van a buscar los elementos o recursos más valorados y necesarios y que ellas pueden colaborar para que así suceda. En todo caso, es importante garantizar buenos recursos y procesos de enseñanza-aprendizaje en los centros con alumnado más desfavorecido, porque la mayoría de las veces sólo pueden acceder a dichos recursos desde la escuela.

Educación para superar las barreras de aprendizaje en las necesidades educativas especiales

Pretende que estos valores inclusivos sean compartidos por todo el profesorado, el alumnado, los miembros del Consejo escolar y las familias, de forma que se transmitan a todos los miembros de la comunidad escolar. La inclusión se encuentra en el corazón del proceso de innovación educativa, implicando a las políticas educativas para que mejore el aprendizaje y la participación de todo el alumnado, incluido el alumnado con necesidades educativas especiales. En este contexto, es preciso replantear el concepto del «apoyo» necesario para que este reto sea posible, considerando el mismo como todas aquellas actividades que aumentan la capacidad de un centro educativo para atender a la diversidad del alumnado. La educación inclusiva implica procesos para aumentar la participación del alumnado y la reducción de su exclusión en la cultura, en los currículos y en la vida de la escuela, lo que implica reestructurar la cultura, las políticas y las prácticas de los centros educativos para que puedan atender a la diversidad del alumnado.


La inclusión se refiere al aprendizaje y la participación de todo aquel alumnado vulnerable de ser sujeto de exclusión, incluido el alumnado con «necesidades educativas especiales», y todo el resto del alumnado que encuentra barreras para su aprendizaje y participación en las prácticas educativas de la escuela.

Conclusión

La efectividad de los procesos educativos y de aprendizaje está tamizada por una diversidad de variables que inciden –positiva o negativamente– en dichos procesos. El maestro, como mediador y gestor de mejores experiencias de aprendizaje debe no sólo estar atento a esas variables, sino también conocerlas y asumirlas en su práctica pedagógica. Uno de los retos que enfrentan los maestros en el día a día dentro de los salones es de cómo generar una enseñanza más efectiva que se traduce en más y mejores aprendizajes por parte de los estudiantes. Aunque esa preocupación se puede abordar desde varios ángulos, dependiendo de las necesidades de los estudiantes y del perfil profesional del docente, con seguridad un conocimiento más sólido de las diferencias individuales, saber cómo atender las diferencias individuales de los alumnos, ayuda a generar aprendizajes más significativos y más efectivos. Por tanto, conocer, entender, comprender desde la práctica pedagógica que cada estudiante es un conjunto único de talentos, habilidades y limitaciones y que por tanto requieren de educación más acorde a sus propias formas y estilos de aprender es necesario e importantísimo para desplegar todas sus capacidades y desarrollar todas sus potencialidades.


FUENTES:

http://cvirtual.ugm.edu.mx/licenciatura/pluginfile.php?file=/54915/mod_assign/intro/Unidad%203_Act%201_Lect1.pdf

http://cvirtual.ugm.edu.mx/licenciatura/pluginfile.php?file=/54915/mod_assign/intro/Unidad%203_Act2%20_Lect1.pdf

https://sites.google.com/site/psicologiaeducativaosorio/diferencias-individuales



Elaborado por: Luz Mereni B.V

Docente: Mtro. Emigdio Larios Salcedo

8° Octavo Semestre







martes, 15 de noviembre de 2022

CALIDAD EDUCATIVA: "ORGANISMOS ACREDITADORES PARA LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICA Y PARTICULAR".


Bienvenidos a mi blog educativo, en donde  les comparto un espacio en donde se presentan temas relacionados  a la educación. Hoy profundizaremos acerca de los organismos acreditadores para las instituciones públicas y privadas, comenzando con sus definiciones, conceptos, ideas e importancia dentro de las instituciones.


COMENZAMOS.....


 "ORGANISMOS ACREDITADORES PARA LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICA Y PARTICULAR"

Antes de hacer mención de los organismos acreditadores es necesario precisar los alcances conceptuales de la "acreditación" y la "evaluación" para ello es necesario aclarar lo siguiente: 

Acreditación



Es un procedimiento cuyo objetivo es registrar el grado de conformidad del objeto analizado, con un conjunto de normas convencionalmente definidas y aceptadas por las contrapartes involucradas: el acreditador y el acreditado. Siendo el resultado de un proceso de evaluación, seguimiento sistemático y voluntario del cumplimiento de las funciones universitarias de una Institución de Educación Superior (IES), que permite obtener información fidedigna y objetiva sobre la calidad de los Programas Académicos (PA) que desarrolla. Permite también certificar ante la sociedad la calidad de los recursos humanos formados y de los diferentes procesos que tienen lugar en una institución educativa. 

En ese sentido, las IES deben ser las primeras instancias responsables y garantes de la calidad de los programas académicos que cobija. Descansa en la búsqueda permanente de la excelencia y representa el esfuerzo colectivo de la comunidad universitaria para rendir cuentas a sí misma y a la sociedad, sobre la pertinencia, relevancia y calidad de su ser y quehacer institucional.

Por otra parte, la "acreditación" es el reconocimiento formal y público otorgado por un ente externo a un PA que ha logrado avances significativos en el cumplimiento de su misión y objetivos declarados, satisfaciendo el conjunto acordado de criterios, indicadores, estándares de pertinencia y calidad establecidos por un Organismo Acreditador (OA). En la medida en que crecen y se diversifican las actividades y ofertas educacionales, investigativas, extensión de una institución universitaria. Y se hace indispensable que existan, operen efectivamente mecanismos de control, cohesión y confiabilidad pública respecto de ellos.

Evaluación

Es un proceso que, partiendo de un diagnóstico de situación, busca la optimización de la acción; analiza los datos para resolver problemas en una situación dada, con el fin de mejorar la funcionalidad de lo que se evalúa, que puede ser endógeno o exógeno; ya que se asemeja más a un diagnóstico.

Ahora bien, la "evaluación" está regulada en un instrumento denominado Marco General de Referencia (MGR) del cual surgen los lineamientos técnico-metodológicos para realizar el proceso de acreditación de un PA. En él se establecen los documentos y pruebas necesarias (evidencias) para el proceso de acreditación, los atributos a evaluar a través de los indicadores y la definición de cada una de las etapas del proceso.

A continuación se les muestra un vídeo en donde se les explica de manera más detallada acerca de la evaluación en las instituciones educativas de nivel superior y su relación con la acreditación...


Dos tipos de acreditación relevantes

  1. Acreditación institucional: Verifica el cumplimiento sobre la existencia de mecanismos de autorregulación y de aseguramiento de la calidad.
  2. Acreditación de programas y carreras: Certifica la calidad de acuerdo con criterios y objetivos por las comunidades profesionales y educativas. Para los casos de Pedagogía y Medicina, este tipo de acreditación es obligatoria.

Parámetros que se tienen en cuenta para la evaluación, que sirve como base para la acreditación de carreras.

  • El perfil de egreso del programa o la carrera evaluados.
  • Los recursos y procesos que permitan asegurar el cumplimiento del perfil del programa.

ORGANISMOS ACREDITADORES

Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES)



Es una agrupación de instituciones mexicanas particulares, que tiene como propósito mejorar la comunicación y colaboración de éstas entre sí y con las demás instituciones educativas del país, respetando las finalidades particulares de cada una, para que sus miembros puedan cumplir mejor la responsabilidad de servir a la nación.

  • La FIMPES agrupa a las principales universidades particulares en México.
  • Se constituyó hace 38 años, en 1982.
  • La primera acreditación se otorgó en 1994.
  • Es una asociación civil sin fines de lucro y de libre afiliación.
  • Está integrada por 112 instituciones de educación superior.
Criterios para el ingreso de instituciones a la federación de instituciones mexicanas particulares de educación superior (FIMPES)

La FIMPES ha fijado, entre sus principales objetivos, los siguientes: 

a) Estudiar problemas educativos y proponer soluciones para mejorar la calidad de las instituciones que la conforman; 
b) Desarrollar sistemas 4 de evaluación que permitan a las universidades detectar sus avances y sus limitaciones para mejorar sus servicios y lograr un alto nivel de calidad; 
c) Fomentar la calidad de los servicios educativos de sus afiliadas; 
d) Garantizar las condiciones de calidad en el subsistema de instituciones particulares de educación superior, asociadas.

Para el ingreso y permanencia de instituciones a la FIMPES, se establece un proceso de evaluación, basado en once categorías de análisis. 

Estas son:

I. Filosofía institucional

II. Propósitos, planeación y efectividad

III. Normatividad, gobierno y administración

IV. Programas educativos 

V. Personal académico

VI. Estudiantes

VII. Personal administrativo, de servicio, técnico y de apoyo

VIII. Apoyos académicos

IX. Servicios estudiantiles

X. Recursos físicos

XI. Recursos financieros

Beneficios:

  • Prestigio al pertenecer a una Institución de enseñanza superior e investigación comprometida con la sociedad.
  • Confianza de recibir excelencia en calidad académica.
  • Visión global de las necesidades del país.
  • Oportunidad de formarte con grandes profesionales en el ramo.
  • Certeza de estudiar en una Institución con un modelo de calidad propio basado en la mejora continua.
  • Ambiente académico con valores y principios.
  • Servicio de calidad en la atención recibida.



Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)



Fue fundada en 1950, ha participado en la formulación de programas, planes y políticas nacionales, así como en la creación de organismos orientados al desarrollo de la educación superior mexicana. Es una asociación no gubernamental, de carácter plural, que agremia a las principales instituciones de educación superior del país, cuyo común denominador es su voluntad para promover su mejoramiento integral en los campos de la docencia, la investigación y la extensión de la cultura y los servicios.

La asociación está conformada por 195 universidades e instituciones de educación superior, tanto públicas como particulares de todo el país.

Tiene como misión:

  • Contribuir al logro de los fines y a la mejora continua de las funciones de sus asociadas, mediante la representación de sus intereses.
  • Prestación de servicios de calidad y la concertación de políticas públicas que fomenten la integración.
  • Ampliación e innovación del sistema de educación superior para propiciar el desarrollo social y humano de México.

La organización ANUIES ha fortalecido su compromiso con el desarrollo de México, por ello, mantiene un diálogo permanente con los actores educativos, sociales y productivos en el ámbito nacional e internacional.

  • Promueve la implantación de un modelo de responsabilidad social universitaria entre sus asociadas.
  • Ofrece servicios e información especializados y de calidad.
  • Promueve la vinculación y la movilidad nacional e internacional.
  • Realiza estudios estratégicos y propone políticas, proyectos que orientan el desarrollo de la educación superior, la ciencia, la tecnología, la innovación y la cultura.
  • Genera, gestiona y administra recursos de manera racional y con un amplio compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas. 

Criterios para el ingreso de instituciones, estos son seis indicadores propuestos coinciden con categorías e indicadores sugeridos por la CONAEVA:

a) Tasa de eficiencia; 

b) Tasa que denota el nivel de formación del personal docente.

c) Tasa que denota la carga académica de los docentes; 

d) Tasa que denota la proporción de recursos académicos destinados a la investigación; 

e) Tasa que denota la distribución de la matricula en las áreas de conocimiento; y 

f) Tasa de atención prioritaria a licenciatura y posgrado, en relación al nivel de preparatoria.




EVALUACION INSTITUCIONAL CON OBJETO DE ASIGNACION DE RECURSOS

Existe también un procedimiento de evaluación de proyectos y programas institucionales que tiene como finalidad otorgar recursos extraordinarios para el mejoramiento de la calidad de ciertas acciones académicas. Este procedimiento se aplica en organismos gubernamentales, como SEP y CONACYT, que impulsan la transformación académica de las IES.

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA (CONACYT) 

Ha establecido criterios específicos para clasificar los programas de posgrado que se imparten en las IES. Esta clasificación se hace con el fin de brindar apoyo económico a los programas que cubran las exigencias establecidas en dichos criterios.

FONDO PARA LA MODERNIZACION DE LA EDUCACION SUPERIOR (FOMES)

La Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, ha establecido criterios para la asignación de recursos a los proyectos presentados por las IES públicas, mediante el llamado “Fondo de Modernización”. Para evaluar los proyectos de desarrollo académico propuestos por las ES para 1993, esta instancia evaluadora consideró cinco criterios generales, con sus respectivos indicadores. Estos criterios deberían ser ponderados para obtener un juicio objetivo sobre la relevancia de dichos proyectos, el cual permitiría asignar los recursos disponibles para este fin, de manera conveniente.


COMITES INTERINSTITUCIONALES PARA LA EVALUACION DE LA EDUCACION SUPERIOR (CIESS)

Los CIESS están integrados por ocho comités: 
  1. Ciencias Naturales y Exactas.
  2. Ciencias Agropecuarias.
  3. Ingeniera y Tecnología
  4. Administración
  5. Ciencias Sociales y Administrativas
  6. Educación y Humanidades
  7. Ciencias de la Salud
  8. Difusión y Extensión
Las funciones básicas de los CIEES son:

  • Evaluación diagnostica
  • Acreditación y reconocimiento
  • Dictaminación puntual 
  • Asesoría

Referentes metodológicos que se complementan entre sí:

  1. Evaluación de la normatividad y de la planeación academia del programa.
  2. Evaluación del desarrollo y de los resultados del programa.
  3. Evaluación del proceso académico y de sus insumos.
  4. Evaluación de la administración académica. Los comités han establecido marcos de referencia para la evaluación y han fijado criterios para realizar sus tareas.

Categorías generales:

  • Insumos o factores.
  • Procesos académicos.
  • Resultados e impacto egresados, áreas del conocimiento, difusión del conocimiento, servicios a la comunidad. 
  • Personal académico
  • Alumnos
  • Infraestructura
  • Aspectos financieros
  • Plan de estudios
  • Proceso de E-A
  • Normatividad y planeación académica
  • Administración académica
  • Egresados
  • Difusión del reconocimiento
  • Servicios a la comunidad

De esta manera, en México se han emprendido una serie de esfuerzos entre los que cabe destacar una serie de organismos acreditadores como la creación de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) en el ámbito público; las acciones de evaluación institucional, promovidos por la CONAEVA; el establecimiento de criterios de clasificación de los programas de posgrado por parte del CONACYT; y los criterios para otorgar recursos a través del Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES). Todos estos esfuerzos parecen indicar que el sistema de educación superior nacional pretende alcanzar una mayor calidad, utilizando procedimientos de acreditación.



IMPORTANCIA 

  • El papel sustancial de la acreditación institucional es implantar “estándares académicos” que garanticen la alta calidad de los servicios del sistema educativo; para lograrlo, la decisión de los estándares deberá tener en cuenta las necesidades de desarrollo de conocimientos, capacidades y destrezas requeridas para la formación profesional-integral de los sujetos, con el propósito de que estos logren ser capaces de saciar las exigencias de transformación del entorno. 
  • La conformación de un sistema de acreditación institucional de carácter nacional debería contestar a las exigencias impuestas por las situaciones de desarrollo del sistema educativo mexicano y en este entorno, los criterios primordiales de “acreditación institucional” deberán desprenderse de los lineamientos en general de la política educativa nacional. 
CONCLUSIONES

Por lo tanto, la acreditación de las instituciones de enseñanza preeminente en México tendrá que establecerse por medio de un sistema nacional de acreditación en el cual se determinen estándares y niveles de calidad adecua 2 a la verdad de la nación y a sus metas de desarrollo en temas de ciencia y tecnología. 

La acreditación de las IES, en el ámbito nacional, que debería estar inserta en un grupo de políticas y de ocupaciones congruentes con las necesidades de desarrollo de la nación; ocupaciones que responden a un plan realista para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza preeminente en México. 

El sistema de acreditación institucional debería tomar en consideración las diversas propiedades y fines de los subsistemas de enseñanza preeminente de la nación, y deberán tenerse presentes las particularidades de desarrollo institucional.


TABLA GUÍA DE INDICADORES:

https://drive.google.com/drive/folders/18Ud6W_nIle_TuC-dzSdOOtff_0IjBfic?usp=share_link



BIBLIOGRAFÍAS:

MATERIA: CALIDAD EDUCATIVA
UNIDAD 5: ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL
ELABORADO POR: LUZ MERENI BARRUETA VEGA
DOCENTE: MTRA. MARÍA DEL ROSARIO BAUTISTA HERNÁNDEZ
GRUPO: 702     
SEMESTRE: 7° SÉPTIMO
MODALIDAD: NO ESCOLARIZADO

viernes, 17 de junio de 2022

PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

<<<Bienvenidos>>>

A este espacio en el que podrán visualizar y responder sus dudas acerca del paradigma, principalmente de los paradigmas científicos y clásicos.

¿QUÉ ES UN PARADIGMA?

Es un punto de vista o manera de ver, analizar e interpretar diversos procesos que tienen los miembros de una comunidad. Por lo tanto comparten valores, postulados, fines, normas, lenguajes y creencias.

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La construcción del conocimiento científico implica recorrer un largo camino en el que se vinculan diferentes niveles de abstracción, se cumplen determinados principios metodológicos y etapas del proceso de investigación. Para lograr un conocimiento objetivo, es decir la realidad que se estudia.

  • El proceso de conocimiento se inicia al entrar en contacto los órganos de los sentidos con el mundo exterior.
  • El conocimiento común cotidiano, también conocido como empírico – espontáneo se obtiene a través de la práctica, lo cual ha permitido acumular valiosas y variadas experiencias a lo largo de la historia.
  • Actividad conjunta de los órganos sensoriales y del pensamiento cognoscente.
  • Apoyada en la reflexión teórica y guiada por una serie de principios y reglas con el fin de descubrir lo que el conocimiento empírico espontáneo no puede captar.
  • La esencia de los procesos, acontecimientos y objetos.
  • Conocer las causas por la cual surgen.
  • El conocimiento de las leyes del desarrollo de la naturaleza y la sociedad.
  • El conocimiento científico se contrapone en forma absoluta al conocimiento común, sino más bien lo supera en cuanto va mucho más allá de la descripción o del establecimiento de tendencias empíricas elementales de los fenómenos las cuales representan una descripción de las manifestaciones de los procesos.
DESCRIPTIVO:



Se efectúa la descripción de los fenómenos con base en el contacto directo e indirecto que se tiene con ellos (observaciones, experimentos y experiencias) Los niveles en la construcción del conocimiento científico. 

CONCEPTUAL:



El investigador se apoya en el material empírico para elaborar ideas o conceptos y sus interrelaciones sobre los procesos o problemas que estudia. Para ello tiene que efectuar un proceso de abstracción a fin de destacar aquellos elementos, aspectos y relaciones que considere básicos para comprender los procesos y objetos.

TEÓRICO:

Se establece conexiones entre conceptos teóricos para explicar y predecir no solo los fenómenos y relaciones que se estudian, sino aquellos otros que se encuentran o pueden presentarse en una determinada parcela de la realidad.

PARADIGMA CLÁSICO



Se le denomina también tradicional, positivista, racionalista-cuantitativo.
OBJETIVO
  •     Incrementar el conocimiento científico.
  •     Para ello se centra la atención en la búsqueda de la casualidad de los fenómenos educativos.
  •     Utiliza el método hipotético-deductivo como método teórico y el experimento como método empírico.
SE BASA EN:
  •     Relacionar al investigador u objeto de investigación de manera distancia.
  •     Teoría y práctica educativa en la separación de su teoría normativa y generalizable.
  •     Su tipo de conocimiento es explicar, controlar, dominar y verificar.
  •     La finalidad de la ciencia y la investigación es de forma única, fragmentable, tangible y simplificada.



LAS CARACTERÍSTICAS SON:

·         Problemas de investigación de forma teórica.

·         Su diseño es estructurado.

·         La muestra se realiza con procedimientos estadísticos.

·         Técnica de recogida de datos mediante el uso de instrumentos válidos y fiables.

·         El análisis e interpretación de los datos se realiza mediante técnicas estadísticas.

·         Valoración de la investigación es asegurar la validez externa, la fiabilidad y la objetividad.

TODA CIENCIA SE PLANTEA LOS MISMOS OBJETIVOS:

  •       La explicación, la predicción y el control.
  •          Asume una postura objetiva.
  •          Generaliza las conclusiones de sus investigaciones.

PARADIGMA ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTA

Este paradigma entiende a la sociedad como un sistema, es decir, como un conjunto de elementos interrelacionados de tal forma que si uno falla o presenta alguna alteración esto afectara a todos los demás elementos dentro del sistema.

Para entenderlo mejor analicemos por separado lo que es estructural y funcionalista.

ESTRUCTURAL:



Una estructura es una representación mental de las partes de un todo que se arreglan y conectan de algún modo hasta construir su objeto de análisis, por lo tanto, permite conocer y entender cada una de las partes del objeto.

FUNCIONALISTA:


Es la parte de este paradigma que ve a la sociedad como un sistema, donde cualquier cambio afecta a todos, por eso el equilibrio se vuelve un aspecto sumamente importante en este enfoque, así como la tranquilidad y el orden.

Un dato interesante es que el estructuralismo se pregunta: ¿Cómo es el objeto?

Mientras que el funcionalismo se pregunta: ¿Qué hace el objeto?

TALCOTT PARSONS Y ROBERT K. MERTON

 



Para cualquier conocimiento de la realidad social se debe partir de principios teóricos.

En esta teoría existe un actor, situación y orientación hacia la situación.

Los actores dentro de la sociedad actúan impulsados por motivos o valores y tejen una red de relaciones interactivas llamada sistema.

La sociología moderna es un conjunto de hipótesis grandiosas.

Es necesario desarrolla la sociología en el sentido de fundamentarla en hechos observados en la realidad, a través de investigaciones directas.

Los cambiantes fenómenos de la sociedad, como problemas sociales particulares no pueden seguir siendo interpretados mediante el uso de viejas hipótesis (suposiciones).


ESTRUCTURA SOCIAL


Dentro de este paradigma se estudian ciertos aspectos de la sociedad como lo son:

La estructura social: Descrita como la forma que adopta el sistema global de las relaciones entre individuos estén o no en contacto directo.



Rol social: Son un conjunto de normas, funciones, comportamientos y derechos definidos cultural y socialmente, si los individuos no cumplen con sus roles se puede hacer acreedor de sanciones.



Cambio social: Presentados como una alteración de las estructuras sociales relacionados con las normas, los valores y productos de las mismas. 


 

Un cambio social trae consigo:

·     Movimientos sociales: Que tienen como objetivo agrupar a una serie de miembros con el fin de defender ciertos aspectos concretos que generalmente tienen un carácter social. Capacidad o facilidad por la cual un individuo puede subir o bajar en su socio economía.


·     Grupos de presión: Utilizan su capacidad de presión sobre el aparato gubernamental para tratar de llevar adelante sus objetivos  están formados a menudo por pocas personas, sin embargo pueden tener una capacidad de presionar mucho mayor que los movimientos sociales de mucha gente.

Estatus social: Posición social que ocupa un individuo en la sociedad.

Se encuentra dividido en cuatro tipos: 

  1. Estatus adscripto o asignado: Resultan de factores sociales como raza, género, edad, entre otros.
  2. Estatus adquirido: Mediante la asignación con base en sus méritos u acciones.
  3. Estatus objetivo: Asignado por la sociedad, cultura o por el grupo en el que se convive.
  4. Estatus subjetivo: El que se cree tener sin poseer aprobación de la sociedad.

Función social: Es el papel que desempeña cada individuo dentro de la sociedad.



Les invito a visitar los siguientes enlaces que sirvieron como referencia para la realización de este blog:


Unidad 3; Proceso de investigación científico y paradigma clásicos:

https://sociologiaa.files.wordpress.com/2011/09/tema-3-enfoque-sociolc3b3gicos1.pdf

http://cvirtual.ugm.edu.mx/licenciatura/pluginfile.php?file=/18946/mod_assign/intro/Unidad3_Evid_Lec2.pdf

Video del paradigma clásico:

https://www.youtube.com/watch?v=VIWEmZP-0Nw

Gracias por su visita!!!



INTEGRACIÓN EDUCATIVA: DIFERENCIAS INDIVIDUALES

 ¿QUÉ SON LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES? Las diferencias individuales son esas diferencias que nos dan individualidad a cada uno de nosotros....